Blog gratis
Reportar
Editar
¡Crea tu blog!
Compartir
¡Sorpréndeme!
Tus apuntes
Blog de jacquelinek
img
10 de Agosto, 2009    General

APORTES PARA EL DESARROLLO CURRICULAR DE LA FEyC

De la imposición a la argumentación de lo ético

Delfina M. Tieghi

                                                                   Profesora de Filosofía y Pedagogía

Licenciada en Sociología

Directora del I.S.F.D.N° 52 desde 1992

 

Pensar que la escuela debe ocuparse de los temas de ética y formación ciudadana implica adoptar una mirada diferente a la tradicional.

Implica comprender que éstos no son temas de imposición moral sino que son temas de conciencia que se deben reflexionar y argumentar. En términos Freirianos significa  el cambio de una ética bancaria, que produce un sujeto sumiso, cosificado e irresponsable, por una ética problematizadora. que conduce a la formación de un sujeto capaz de elegir, de decidir y de responsabilizarse por sus actos, es decir un sujeto libre y autónomo.

Los cambios de la sociedad se instalan en la escuela exigiéndole a ésta reformular contenidos, funciones, procedimientos, etc.

Se puede afirmar que:

-                la educación es un derecho

-                el conocimiento es un bien social

-                la escuela es un espacio público.

Todo lo cual lleva a considerar que las políticas educativas son parte del sistema de políticas públicas.

La escuela moderna debe hacerse cargo, por su función social, de los conocimientos de ética y ciudadanía a partir de principios de justicia social.

Esta función social, que se enmarca en la concepción democrática, va acompañada por las notas de popular y pública. Popular por el carácter de igualdad; conocimientos comunes que todos deben compartir. Pública porque debe obedecer a lo que es seleccionado por el uso de la razón y no de grupos (de intereses de distinto tipo).

La ética en tanto disciplina racional propone la construcción autónoma de valores y la fundamentación crítica racional de normas. Si el fin de la educación es que el sujeto adquiera autonomía, la ética en tanto disciplina racional apunta a aceptar un pluralismo axiológico y a argumentar desde el punto de vista elegido para la acción.

Esta concepción de la enseñanza de la ética rechaza todo dogmatismo y por ende toda imposición pues confía en que es posible:

1.                  argumentar racionalmente las decisiones

2.                  construir la ley autónomamente por medio de la razón

3.                  respetar el pluralismo axiológico y resolver conflictos por medio del dialogo argumentativo.

Así como la ética es la crítica de las morales posibles, se puede afirmar que la ciudadanía es la crítica de las socializaciones posibles.

Enseñar contenidos que contribuyan a la formación de la ciudadanía es partir de la idea que la convivencia social se realiza en forma democrática, según un estado de derecho que permite la ¦0¦ y la responsabilidad social en procura del propio bien y solidariamente el de todos.

El sujeto que se forma en esta concepción ”es un sujeto pluralista capaz de respetar las diferencia, de dirimir los conflictos en el marco de la ley y de la justicia, de dialogar con razones, buscando consensos y respetando disensos fundados”.

La formación ciudadana apuesta a la posibilidad de compartir proyectos comunes acordando normas de juego con los que piensan distinto en vista a una reconstrucción del poder democrática, solidaria y más justa.

Cullen afirma que es tan difícil enseñar ética sin confianza en la palabra como ciudadanía sin utopías.

Desde esta mirada que nos permite lo que llamamos transversalidad, podemos acercarnos al gran desafío que hoy se nos presenta respecto de ese sujeto tironeado por el etnocentrismo de aquellos pensamientos que no aceptan particularismos y tienden a centralizar o universalizar posturas hegemónicas o imperialistas por medio de argucias presentadas como argumentos y que, dado el poder con que cuentan, se expanden planetariamente con el apoyo de organismos internacionales supuestamente neutros.

La circulación internacional y la neutralización del contexto histórico, les dan la fuerza para presentarse como contenidos universales no discutibles.

Es así como estos axiomas ficticios se imponen ocultando sus raíces históricas y depurados de sus controvertidas realidades complejas.

De esta manera se planetarizan productos como el fin de la historia, la globalización,el multiculturalismo, la flexibilidad, que permiten poner en marcha políticas que presentan la desigualdad, el hambre, la exclusión como un fatalidad que hace que la victima se convierta en victimario.

Este programa de dominación va logrando que se naturalice la situación de injusticia a la vez que para imponerse utiliza los canales educativos para lograr nuevos adeptos.

Uno de ellos es la formación de un sujeto “oprimido”, no participante , que no llega constituirse como ciudadano y aún menos como subjetividad crítica y responsable.

Lo que se persigue a través de lo que hemos dado en llamar ética bancaria, se impone por medio de la argumentación monologal.

La perspectiva crítica y transformadora de la acción educativa nos lleva a buscar en la transversalidad la posibilidad de reenfocar el conocimiento de lo ético y de lo ciudadano desde diferentes miradas.

Desde lo ideológico es necesario un discurso que relacione el sistema de valores con una perspectiva emancipatoria.

Desde lo sociocultural vemos que el discurso hegemónico ocasiona conflictos que tiene sus efectos locales en lo cotidiano. Desde los contenidos de FEyC, deben entonces enfocarse mostrando su interconexión e influencia mutua. Frente a la visión universalista hegemónica, que convive con un discurso del progreso y de la racionalidad tecnocrática, se impone una mirada transversal que permita argumentar frente a las argucias.

Desde el ámbito epistemológico se llega al aula con un conocimiento fruto de la comunidad científica pero alejado de la comunidad social. Para poner en práctica nuestro planteo es necesario comprender que la ciencia es una construcción social y por lo tanto no es neutro ideológicamente. La estrategia de la tranversalidad conduce a plantearse el por qué y el para qué del conocimiento, rompe con el modelo disciplinar y lleva a replantear el carácter social y valorativo del mismo.

Por último, desde el ámbito del aprendizaje, la transversalidad permite interpretar los procesos complejos desde múltiples direcciones a la vez que colabora con la dimensión social del proceso de aprendizaje.

Y desde el ámbito de la enseñanza, la transversalidad supera la posibilidad de resolver situaciones sociales respecto del modelo disciplinar a la vez que abre el debate ideológico, lo que evita la esclerotización del contenido. 

 

Bibliografía

(*) reseña en Anexo III

(*) CULLEN, C. , Autonomía moral, participación democrática y cuidado del otro. Bases para un currículo de formación ética y ciudadana, Buenos Aires, Novedades Educativas, 1996.

(*) CULLEN, C., Críticas de las razones de educar . Temas de filosofía de la educación,  Buenos Aires, Paidós, 1997.

TAMARIT, J., Educar al soberano. Crítica al iluminismo pedagógico de ayer y de hoy,  Buenos Aires, Miño y Dávila, 1994

 

Palabras claves ,
publicado por jacquelinek a las 20:19 · 1 Comentario  ·  Recomendar
 
Más sobre este tema ·  Participar
Comentarios (1) ·  Enviar comentario
slt tous
publicado por mahdi10, el 11.09.2009 22:14
Enviar comentario

Nombre:

E-Mail (no será publicado):

Sitio Web (opcional):

Recordar mis datos.
Escriba el código que visualiza en la imagen Escriba el código [Regenerar]:
Formato de texto permitido: <b>Negrita</b>, <i>Cursiva</i>, <u>Subrayado</u>,
<li>· Lista</li>
SOBRE MÍ
FOTO

Karina Bermedo



» Ver perfil

CALENDARIO
Ver mes anterior Abril 2024 Ver mes siguiente
DOLUMAMIJUVISA
123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930
BUSCADOR
Blog   Web
TÓPICOS
» General (10)
NUBE DE TAGS  [?]
SECCIONES
» Inicio
ENLACES
FULLServices Network | Blogger | Privacidad